Vol. 60 Núm. 60 (2018): Acoyauh 60 Julio-Diciembre

					Ver Vol. 60 Núm. 60 (2018): Acoyauh 60 Julio-Diciembre

Ahora presentamos el No. 60 de la revista Acoyauh con el ánimo renovado a partir de una revisión de nuestras convicciones: el
compartir productos de la investigación en educación así como reflexiones teóricas sobre el campo social y humanístico, en particular sobre la trascendente tarea de enseñar, son de por sí motivos suficientes para emprender y sostener este espacio.

Si a esto le aunamos la posibilidad de propiciar condiciones para el
diálogo a partir de los contenidos que se incluyen, con educadores en
servicio, investigadores en el área, autoridades educativas y profesores y profesoras en formación, se completa el sistema de razones que tenemos para continuar con ánimo renovado nuestra tarea.
En el presente número encontrará seis interesantes artículos, que presentamos brevemente:

En la Sección Quehacer educativo se incluyen dos artículos que reportan resultados de investigación: uno lo presenta Evangelina ( …..)titulado Los consejos técnicos y sus procesos de cambio en las Escuelas al Centro que comparte elementos de una investigación en proceso, de enfoque cualitativo apoyada en la aplicación de un cuestionario abierto, observaciones y entrevistas realizadas al personal escolar en activo, respecto a lo que se está presentando en algunos Consejos Técnicos Escolares en relación a los roles de los directores y docentes, la eficacia del funcionamiento de dichos consejos así como la aportación de los supervisores escolares.
Otro artículo es el que presenta René Saucedo que se titula Satisfacción del uso de la calculadora como un elemento didáctico referente a un grupo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Cd. Juárez, del cual se valora el nivel de agrado y utilidad (satisfacción) en el uso de este dispositivo tecnológico en la clase de cálculo diferencial. Se utilizó un cuestionario estructurado que se apoya en la escala Likert y sus resultados fueron analizados mediante un procedimiento estadístico.

En la Sección Perspectivas se incluye el trabajo realizado por Leonardo Meza, Tomás Ávila y Pavel Vázquez titulado “Rastros transdisciplinarios en las Ciencias sociales y la Historia” pieza intelectual de amplia claridad e interesante exposición del debate entre los territorios de las epistemologías de las ciencias exactas, las ciencias sociales y las humanidades; se revela en su estudio cómo se han intentado diálogos entre las ciencias exactas y las sociales, en cambio se han dejado de lado las humanidades en la construcción de estos puentes, asunto de trascendental debate puesto que en este territorio último se encuentran “abiertas las ventanas de la
irracionalidad y la imaginación”, que son consideradas “formas alternas en la construcción del conocimiento”.

También se incluye el artículo compartido por Sandra Vega Villarreal
que lleva por nombre Resignificar la pedagogía crítica para construir una escuela democrática el cual se adentra a una revisión de aspectos torales de la pedagogía crítica con miras a recrearles y llevarles a la aplicación en las situaciones político educativas y curriculares del contexto. De aquí por ejemplo se desprende la idea de que al concebir a la escuela como agencia crítica, implica el intento de superar la idea de ésta como espacio técnico, de capacitación y especialización para determinados roles sociales.

El artículo que presenta Pavel Roel Gutiérrez Sandoval, titulado Aceptación, reconocimiento y acciones afirmativas para las personas trans en la Uacj, aborda el tema de la diversidad sexual en el contexto universitario; se refiere a diversas acciones que las nuevas instancias de gobierno federal y el ámbito estudiantil universitario, contribuyen a la aceptación y reconocimiento de las personas trans. Entre otras cosas se recuerda la importancia de las acciones de quienes ostentan el liderazgo institucional en las universidades porque desde esta perspectiva se demanda la inclusión de funcionarias/os y administradoras/es abiertamente Lgbtq para lograr una transformación, inclusión e igualdad real hacia las personas trans.

Finalmente, en el ensayo Los derechos humanos de la niñez y la educación, Carlos Mario Alvarado y Francisco J. Ortiz, señalan que dichos derechos deben ser privilegiados sobre los de las demás personas; lo cual plantea a los maestros que no basta cumplir con la responsabilidad de los aprendizajes, sino asumir la formación integral de los alumnos/as en un marco de protección contra la discriminación, la explotación y la violencia; y favorecer la salud, la igualdad, la seguridad e integridad de los escolares.

Dejamos aquí la invitación a leer y discutir los contenidos que aquí se presentan y que pueden ser de su interés.

Publicado: 2018-07-09

Número completo