Vol. 61 Núm. 61 (2019): Acoyauh 61 Enero-Junio

					Ver Vol. 61 Núm. 61 (2019): Acoyauh 61 Enero-Junio

Acoyauh No. 61 presenta cinco textos producto del esfuerzo de la inves tigación asumido por autores involucrados directamente en el campo -
educativo formal, informal y no formal.

El valor de los mismos permite apuntalar diversas aristas del conocimiento informado a partir de las perspectivas multidisciplinarias de los autores puestos a debate, además de la urdimbre que se hace con elementos seleccionados de la producción del trabajo empírico sistematizado.

Cada artículo es una ventana que se abre al análisis y da cuenta de una muestra de la pluralidad existente de diferentes temáticas y planos de la realidad educativa.

A los lectores de nuestra revista, les queda la libertad de optar por algunos de estos artículos, según su interés o línea de investigación y pensamiento, o por el barrido de los cinco artículos a manera de identificar pistas para el análisis general de la producción captada en esta ocasión en Acoyauh. Como sea el caso, el valor de este esfuerzo tiene que ver con dar a conocer este material para abundar
en el análisis y reflexión de los temas puestos a la vista.
En nuestro primer artículo, Danni Iglesias Díaz y Rodrigo Villarreal Jiménez en su artículo “Análisis y propuestas sobre la necesidad de profesionalizar la educación musical en Juárez” argumentan la necesidad de construir un programa educativo de posgrado en materia de educación musical, en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, específicamente una especialidad en formación musical, a partir de un desarrollo y maduración de la planta docente así como de años de práctica, exploración teórica, metodológica e instrumental.

En el segundo artículo, Salvador Ruiz López, Claudia Celina Gaytán Díaz y Daniel Alarcón Nakamura nos obsequian el artículo “El trabajo docente en el salón de clase durante la jornada escolar” en el cual abordan de forma detallada la manera en que los docentes de educación primaria en los dos municipios más poblados del estado norteño de Chihuahua, México, diseñan estrategias didácticas, ponen en práctica conocimientos y habilidades docentes, que ponderan y suelen dar importancia en su encuentro cotidiano con los grupos a su cargo, desarrollando estilo de docencia diferentes. El trabajo permite identificar regularidades de estas prácticas docentes en el contexto actual.

En el tercer artículo producido por Floribet Bustillos Gardea y Ricardo Fuentes Reza, titulado “Siguiendo las huellas de las reformas educativas en las escuelas primarias”, se hace una revisión y análisis de las condiciones laborales de los docentes de educación primaria en los municipios de Ahumanda, Juárez y Chihuahua, referente a las posibles determinaciones de la Reforma Integral de la Educación Básica del 2011 y la Reforma Educativa de 2013. La naturaleza curricular de la primera, y laboral y administrativa de la segunda, pueden apreciarse como un parteaguas o quiebre de una política educativa que durante las últimas cuatro décadas tuvo una alta participación de organismos internacionales y venía consolidándose impulsando condiciones claramente neoliberales.

El cuarto artículo que aquí se presenta, socializado por Pável Roel Gutiérrez Sandoval, Evangelina Cervantes Holguín e Iskra Rosalía Gutiérrez Sandoval lleva por título “Revitalizatión of thearrtisticheritange of afro-mexicancommunitaries. The perspective of Afro-descendentwoman” (Revitalización del patrimonio artístico de las comunidades afro-mexicanas. La perspectiva de la mujer afrodescendiente), el cual trata de una problematización de la identidad africana en nuestro país. La intención es significar las aportaciones históricas a la vez que la invisibilidad de las mujeres afrodescendientes en el patrimonio artístico de la parte norte de nuestro país. Y es que la mujer afro-mexicana juega un papel
importante en la difusión de la expresión artística afro-latina mediante el baile, la fabricación de instrumentos musicales, ropa y accesorios.

El quinto producto es una reseña que Federico Julián Mancera Valencia expone sobre el libro “Comunicación y Poder en la escuela. Una Mirada desde la pedagogía crítica” (2018) obra publicada de Sandra Vega Villarreal del IPEC.

En dicha reseña se promueve la lectura y su análisis a partir de adelantar algunos elementos importantes que contiene, por ejemplo, que la pedagogía crítica se convierte en un conocimiento de frontera para el análisis de la realidad de las localidades específicamente latinoamericanas; a la vez, se inserta en el debate de la edu-comunicación como un aspecto de mucha importancia para el ejercicio de
revelar la colonialización que por medio de la pedagogía escolar se hace de forma constante en nuestro sistema educativo. También refiere que la pedagogía crítica trata de descolonializar en primer lugar a la educación formal y en seguida a la situación epistemológica disciplinaria en que estamos situados.

Aquí está a su disposición el presente material que se difunde en Acoyauh
No. 61

Publicado: 2019-01-07

Número completo

Artículos