Vol. 63 Núm. 63 (2020): Acoyauh 63 Enero-Junio
Presentamos aquí la Revista Acoyauh del Centro de Investigación y Docencia en su edición 63 correspondiente al primer semestre de 2020.
La integran ocho documentos que han sido seleccionados mediante el procedimiento de doble ciego donde se valoró la pertinencia de cada uno de ellos en cuanto a su contenido y alcance.
El propósito es coadyuvar con los procesos de difusión de la producción académica que nos comparten a la vez que propiciar el diálogo entre pares a partir de las temáticas que se abordan; también es poner en manos de los interesados en la investigación educativa y los procesos propios del campo educativo, información y piezas discursivas que sirvan de apoyo en cursos, seminarios, talleres y otros espacios de análisis y reflexión.
Acoyauh es un instrumento que nos permite establecer diversos lazos de comunicación y encuentros de coincidencias y divergencias intelectuales; es una de varias herramientas utilizada para romper algunas fronteras interinstitucionales, geográficas, temporales y culturales.
En esta ocasión, con el artículo Habilidad lingüística de la expresión escrita: su enseñanza y desarrollo, de Cinthya Bertha Meza Ramírez y Olimpia Adriana Fajardo García, así como el titulado Lectura académica: un compromiso de la enseñanza en la universidad, que nos obsequia Jesús Morales, se abordan aspectos
importantes de la actividad educativa en sus diferentes niveles: las habilidades que se requieren desarrollar para la expresión escrita además de la profundidad y posicionamiento crítico que se necesita en la lectura académica en el nivel universitario y desde luego en los posgrados.
Adicionalmente, con el trabajo Los dispositivos de futuro de la educación a distancia compartido por Evelyn Azucena Elenes Díaz y el artículo La competencia digital: nociones fronterizas y plasticidad conceptual, signado por Rigoberto Marín Trejo, se introducen en la revisión desde diferentes perspectivas, de la educación a distancia, reto enorme para las naciones del mundo que actualmente por motivos de salud pública, se ha reposicionado en la agenda educativa del momento.
Otro destacado artículo es El maestro como objeto de estudio: una reinterpretación en la investigación educativa, de Tomás Ávila Rodríguez, Pavel Vázquez Sosa y Leonardo Meza Jara, pieza crítica y de aportación a la teorización del uso de los “datos” como piezas sacras, por lo tanto incuestionable, en el ritual religioso de la investigación y donde se aborda una ponderación del análisis político del discurso en busca de los significados que subyacen en los discursos de los profesores, revelando la existencia de una metodologización que eclipsa y reduce la posibilidad de adentrarse en los asuntos epistemológicos y ontológicos del conocimiento que se pretende en la investigación educativa.
Otros dos documentos que aquí se presentan son El desarrollo de competencias cognitivas en la formación docente, elaborado por Francisco Enrique García López y Magdalena Hernández Valdez, y el que lleva por título Proyecto Recrea: Recuperación de experiencias de trabajo con un grupo de posgrado, propuesto por Renzo Eduardo Herrera Mendoza, Homero Alán Estrada Hernández y Marta Manuela López Cruz, quienes abordan asuntos que tienen que ver con la formación docente; el primero en referencia a sus implicaciones cognitivas, y el segundo es un reporte de investigación sobre los problemas, tensiones, habilidades y destrezas para construir una tesis.
Finalmente se presenta una reseña de libro que se titula: Educación musical en México, Cuba, Brasil y otros países, escrito por Alfonso Hernández Ramírez. La reseña referencia una obra que pone sobre la mesa el tema del rezago profundo que hay en la integración de la educación musical de los programas de educación básica al referir un estudio comparativo entre diferentes países; un asunto que implica un cuestionamiento a los sistemas educativos y las deficiencias de la formación integral de los ciudadanos en esta era globalizada.
Esperamos sean del interés del lector